domingo, 27 de abril de 2008

FUNDAMENTOS GRAMATICALES PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

CURSO FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

SESIÓN 2: FUNDAMENTOS GRAMATICALES PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA1

  1. PROBLEMAS Y JUSTIFICACIÓN

¿Hasta qué punto la escritura puede pensarse como un mecanismo de poder? Si la escritura se concibe de esta manera ¿por qué el conocimiento y el uso de ciertas normas gramaticales pueden ser relevantes en ella? En el curso Fundamentos de Investigación se han discutido las anteriores problemáticas, en este sentido, el uso de los signos de puntuación ha sido una discusión que parece interminable; algunos literatos -como los nadaístas y como Gabriel García Márquez- afirman que es importante “simplificar la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros”2. Esta premisa fue interpretada por varias personas como un “anarquismo” del Nóbel de Literatura de 1982 contra los ortodoxos de la Gramática española; por su parte, los gramáticos "ortodoxos" han dicho que es imposible una escritura coherente sin un uso adecuado de dichos signos. Hay otros más con posición "neutrales" que intermedian entre ambos extremos -como Daniel Cassany- quienes reconocen que las normas gramaticales sí son útiles para la composición del texto escrito, pero que no tienen por qué ser el "centro" y lo más relevante en la escritura.

Respecto a lo anterior vale preguntarse: ¿cuál de los tres puntos de vista es más pertinente en el curso Fundamentos de Investigación? Sin duda el de Cassany, por ello en esta sesión 2 se leerá y se discutirá el epílogo de su último libro: “Afilar el lapicero”, en el cual dicho autor intenta mostrar por qué la escritura puede pensarse como un poder en el mundo de hoy, de ahí que para escribir haya que ser “competente”, en el sentido que lo propone Frank Smith3. Sin embargo, el punto de vista de Cassany en las obras literarias no tiene la misma validez, por ello también se discutirá en esta sesión el capítulo “Caminando por el delgado filo de una barda”, el cual hace parte de la novela “Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo” de Efraín Medina Reyes; en dicho capítulo se afirma que “para nada sirve la escritura”. Este tipo de postulados -enfrentados a los de Daniel Cassany- podrían generar un debate en clase, del cual podrían salir síntesis que “enriquezcan” la discusión. Por lo tanto, vale decir que si la escritura es un medio de poder en diversas culturas, por una parte; por otra es la manera de expresar inconformidades contra el exceso de normas gramaticales e incluso es el mecanismo para hacerle una diatriba a la escritura misma.

  1. OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

Exponer varios puntos de vista sobre la escritura y sobre el rol de la gramática en distintos textos.

2.1.1 Específicos:

- Discutir sobre la importancia de algunas reglas gramaticales, en la escritura académica.

- Mostrar la relevancia de algunos casos sintácticos y de ciertas propiedades semánticas que determinan la puntuación y la ortografía, en los textos académicos.

  1. CONTENIDO

3.1 Diferentes concepciones sobre el rol de la Gramática en la escritura.

3.2 Los casos sintácticos y la cohesión textual.

3.3 Coherencia, adecuación y metacognición en la escritura.

  1. METODOLOGÍA

Se discutirán las afirmaciones de dos textos: el epílogo del libro: “Afilar el lapicero” de Daniel Cassany y el capítulo “Caminando por el delgado filo de una barda” de la novela “Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo” de Efraín Medina Reyes. A partir de ambos escritos, el asesor gramatical y monitor de Fundamentos de Investigación explicará diferentes perspectivas sobre el papel de la Gramática en la escritura en general, y en particular en los textos académicos. De esta manera, la sesión 2 se desarrollará en una hora y media, es decir, media hora para cada numeral del contenido. En última instancia, no sobra decir que al final de cada temática se abrirá un espacio para las preguntas del grupo y para la discusión de lo expuesto.

  1. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los contenidos se expondrán con el apoyo de diapositivas; el tablero, las tizas y los marcadores se usarán poco (sólo en la explicación de mecanismos de la cohesión y de algunos casos sintácticos de la lengua castellana). En dicha presentación de Power Point sólo se mostrarán categorías y se citarán los conceptos más básicos.

  1. EVALUACIÓN

Con base en la discusión grupal de las dos lecturas, se detectarán algunos saberes previos, concepciones, opiniones e intereses del grupo de Fundamentos de Investigación del semestre 2008-1, ello se hará con el fin de diseñar diversos textos para las asesorías gramaticales.

  1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

CASSANY, Daniel. “Afilar el lapicero”. 2007.

MEDINA REYES, Efraín “Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo”. 1994.

http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm6.htm

http://boards4.melodysoft.com/app?ID=LENGUN3&msg=21

http://www.museoarteeroticoamericano.com/mensajenadaista.html

(Fuentes consultadas el 27 de abril de 2008).



1 Documento preparado por Wilmer Alberto Zuleta López wazuleta@gmail.com (asesor gramatical y monitor del curso Fundamentos de Investigación).

2 Véase esta entrevista completa a Gabriel García Márquez en: http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm6.htm (Fecha de consulta 27 de abril de 2008). En esta entrevista dice: “me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. Y que de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?” Los nadaístas, en su manifiesto Antiacadémico tampoco se quedan atrás: “Queridos vejetes reumáticos: ustedes existen ¿y qué? A nadie le importa. Entonces a qué armar tanto escándalo. Es triste contemplar el ridículo alboroto de sus existencias en torno a lo que ustedes son: una manada de vejetes con peluca, caspa, dientes postizos, vicios solitarios y paraguas con capacidad ecuménica de ensombrecer el sol cuando sacan el perro a mear al parque. Ustedes se han pasado la vida parpadeando ante los libros para acabar e un oscuro prostatismo y ser los policías del orden público idiomático. ¿No les duelen mucho las nalgas de estar sentados en esos viejos bancos discutiendo si Güevonada se escribe con B ebria o teologal? ¿Por qué desprecian así la vida? ¿Por qué no se consiguen una amante y van a dorarse en las playas en lugar de agotar su pobre energía en elucubraciones calvas y dolor de hígado? Cómprense unos zapatos de gamuza, una guayabera y una camisa roja, y en vez de dormir al lado de alguna acabada vieja menopaúsica váyanse a bailar chachachá en los horribles sótanos de la noche y emborrachen hasta el último gusano de su aparato digestivo. ¿Para qué hacen esos congresos tan aburridores? Eso de la cultura se acabó. ¿Ustedes no sabían que el nadaísmo es una revolución al servicio de la barbarie, y que la barbarie es el único idioma que hablamos en Colombia? No se preocupen de cosas tan idiotas como el idioma, esas son naderías que nada tienen que ver en esta época llena de explosiones radiactivas, de ángeles nerviosos, pestañas postizas y putas místicas. ¿Qué es eso de arreglar el idioma? Nosotros somos unos indios que no sabemos hablar y no queremos aprender. Váyanse de aquí con sus pergaminos y plumas de gallina a escribir sus pendejadas. Nosotros estamos borrachos de marihuana y papagayos y no queremos saber nada de esas cosas de gramática y Salamanca. El idioma castellano sólo nos sirve para enamorar a la sirvienta y hacerle el amor en la cocina. ¿Qué diablos nos importa que Labio se escriba con B labial si al fin de cuentas el oficio de ustedes es cerrarnos la jeta para censurar nuestros negros y alucinados poemas sobre los esponsales del gonococo? Señores ratas de la academia: queremos darles un consejo de brujos: ¿Por qué no se suicidan? No duden, contarán desde ya con el eterno agradecimiento del arte y de la humanidad. Pero ya sabemos: ustedes son unos cochinos cobardes. Todo lo que ustedes saben sobre la muerte es que el suicidio se escribe con C y que la Vida se escribe con V de vómito”. Véase este Manifiesto completo en: http://www.museoarteeroticoamericano.com/mensajenadaista.html (Fecha de consulta 27 de abril de 2008).

3 Frank Smith (1981) afirma que “la mejor manera de ser un escritor competente es buscar los conocimientos en textos escritos, es decir, que hace falta leer de una manera determinada para aprender a escribir, debido a que se puede encontrar la estructura, el registro y las palabras adecuadas para escribir otras. Con respecto al aprendizaje, las convenciones de la escritura se realizan de manera “espontánea”, sin ningún tipo de enseñanza formal, de manera que se hace de una forma inconsciente, incidental y sin esfuerzo, debido a que se aprende a través de la motivación, porque el lector se interesa. En este sentido se quiere pertenecer o ser al mismo grupo del texto escrito”. Véase este postulado en: http://boards4.melodysoft.com/app?ID=LENGUN3&msg=21 (Fecha de consulta 27 de abril de 2008).